|
Carlos
Acuña
El Dr. Acuña Aguilar fue asesor del Despacho de la Ministra de Salud en materia de
Cuidados Paliativos en el período 2009 a 2011. Actualmente ejerce como miembro y
secretario del Consejo Nacional de Cuidados Paliativos como representante de la
Federación Costarricense de Cuidados Paliativos. Sociedad de la cual es, a su vez,
presidente desde el 2008.
Así mismo, el Dr. Acuña, practica la docencia como director y profesor de la Maestría
de Cuidados Paliativos en la Universidad de Santa Paula. De igual modo, el Dr. Acuña
ejerce como director médico tanto de la Asociación Cuidados Paliativos La Unión
(desde el 2005) como de la Unidad de Cuidadas Paliativos Curridabat (desde enero
2010).
|
|
Elias Atencio
Samaniego
Doctor en Medicina
Universidad Autónoma de Centro América - San José, Costa Rica, 1987-1992
Anestesiología y Reanimación Cardiopulmonar
Caja de Seguro Social, Hospital Regional Rafael Hernández - David, Chiriqui
Complejo Hospitalario Metropolitano "Dr. Arnulfo Arias Madrid”, Hospital del Niño -
Ciudad de Panamá, Panamá, 1995-1998
Angiología (Estudio y Tratamiento del Dolor )
Caja de Seguro Social , Complejo Hospitalario Metropolitano “Dr. Arnulfo Arias
Madrid” - Ciudad de Panamá, Panamá
Hospital Sant Pau Santa Creu - Barcelona, España, 2002-2003 Fellow Interventional of Pain
Clínica Crawford Long - Aibonito, Puerto Rico, 2004
Entrenamiento en el Manejo Intervencionista del Dolor
Hospital ABC - México D.F., México, 2005
Fellow interventional of Pain
World Interventional of Pain - San Juan, Puerto Rico
|
|
Marcos Baabor Aqueveque
|
|
Juan Francisco
Asenjo Gonzales
El Dr Juan-Francisco Asenjo obtuvo su titulo de Medico en la Universidad Católica de Chile y luego hizo su residencia de Anestesiología en el Hospital JJ Aguirre de la Universidad de Chile. Posteriormente vivir dos años en Canada donde hizo u Fellowship de Anestesia Cardiovascular en la Universidad de Montreal y otro en Medicina del Dolor en la Universidad de McGill con el Dr Ron Melzack. En 1994 volvió a Chile a desarrollar la Clinica de Dolor y Cuidados Paliativos en la Clinica Alemana de Santiago. A fines del año 2000 acepto una posición de Profesor Asistente en la Universidad de McGill y regreso al ambiente académico donde escalo posiciones asta llegar a Profesor Titular de Anestesiología y Medicina del Dolor de dicha universidad. En su carrera académica ha sido Jefe del Departamento de Anesthesia del Hospital General de Montreal, Director y fundador de los Fellowships de Anestesia Regional y Dolor Agudo, Fellowship en Medicina Perioperatoria de Columna Vertebral y del Fellowship en Dolor Oncologico, Anesthesia Regional y Dolor Agudo. El Dr Asenjo fue fundador del Comité de Desarrollo del Fellowship de Anestesia Regional de ASRA y Vice Chairman del Meeting de Dolor de ASRA en el 2015. El Dr Asenjo ha publicado extensamente en Revistas de las especialidades pertinentes y mas de 20 capítulos de libro. Junto a un grupo de connotados especialistas, fundo la Academia Latinoamericana de Medicos intervencionistas en Dolor.
|
|
João
Batista
Prof. Doctor de Anestesiología, Dolor y Cuidados Paliativos de la Universidad Federal de
Maranhão (UFMA). Responsable por la Unidad de Dolor y Cuidados Paliativos del Hospital
Universitario de UFMA y del Hospital del Cáncer de Maranhão. Presidente elegido de FEDELAT
(2017-2020).
|
|
Norberto
Bilbeny
Médico-cirujano de la Universidad de Chile (1984). Especialista en Anestesiología (post-grado
Anestesiología U. de Chile, 1987) y Medicina del Dolor y Paliativa. Fundador de la Asociación Chilena
para el Estudio del Dolor (ACHED) y actualmente, Past-Presidente de ACHED (2016-2018). Fundador
y director de la primera clínica de dolor privada en Chile con un modelo interdisciplinario de manejo
del dolor (1996). Editor del libro: El Dolor: De Lo Molecular a lo Clínico de Editorial Mediterráneo
(2005). Ha publicado múltiples artículos en diferentes revistas nacionales e internacionales. Ha
dado conferencias en Chile y el extranjero, en diferentes tópicos de dolor crónico. Además, ha
participado en investigación básica en el desarrollo de nuevas moléculas para el tratamiento del
dolor. Actualmente, es Jefe de la Unidad de Medicina del Dolor de Clínica MEDS y médico de la
Unidad de tratamiento de Dolor del Hospital Militar De Santiago.
|
|
Luciano
Braun
Presidente de la Sociedade Brasileira de Médicos Intervencionistas em Dor
Ex-Presidente de la Sociedade Brasileira para o Estudo da Dor
Vice-Presidente de la Academia Latinoamericana de Médicos Intervencionistas en Dolor
Presidente de la Brazilian Society for the Study of Pain (2000-2002)
Vice-Presidente de la Brazilian Society of Interventional Pain Physicians
Director de la Academia Latinoamericana de Medicos Intervencionistas en Dolor (2011-2013)
|
|
Javier
Bravo Villalobos
Dr. Medicina y Cirugía UNAN-León, NICARAGUA
Especialista en Anestesiología, Hospital Clínico Universitario. Centro Iberoamericano de
Anestesiología de la WFSA UCV, Caracas, Venezuela.
Especialista en Anestesia Obstétrica (mismo hospital)
Cuidados Paliativos. Hospital Padre Machado. Caracas, Venezuela
Medico Acupuntura Científica y Auriculoterapia. Centro Salud Integral. Caracas, Venezuela
2002 hasta hoy día Anestesiólogo Intervencionista. Cursos en Fundación Dolor, Argentina. Hospital
ABC, México.
Hospital de Aibonito, Puerto Rico. Hospital en Ponce, Puerto Rico. Hospital de Especialidades del
Seguro Social en Panamá. (Tres meses).
Past Presidente CLASA
Ex Secretario General FEDELAT
Ex Presidente Asociación Nicaragüense de Anestesiología y Reanimación. ANARE
Past presidente de FESACAC
Past presidente de FEDOPACC
|
|
Alfredo Miguel
Carboni
Médico, Anestesiólogo.
Ex Residente de Anestesia y Dolor del Hospital Italiano, Buenos Aires.
Ex Médico Integrante del Grupo de Dolor de FLENI, Buenos Aires.
Ex Médico Becario del Servicio de Dolor de DAAD del Neurocentro Freiburg, Freiburg, Alemania.
Médico encargado Departamento de Intervencionismo Ecoguiado en Dolor Agudo y Crónica. Fundación CENIT. CABA. Argentina
Clínica Uruguay. Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina.
Médico director de Curso de Procedimientos Ecoguiados en Dolor Crónico. Clínica Uruguay. Concepción del Uruguay. Entre Ríos. Argenteina
|
|
Cesar
Cárcamo
Médico Cirujano Especialista en Medicina Intensiva y Anestesiología y Subespecialista en Medicina Intervencional del Dolor. Formó y dirige la Unidad de Dolor Crónico del Hospital Mutual de Seguridad, centro de trauma terciario de referencia nacional para pacientes traumatizados. La Unidad maneja pacientes adultos portadores de síndromes de dolor crónico post traumático, que incluyen numerosos síndromes de dolor neuropático, nociceptivo y mixto. Los principales síndromes en los que el Dr. Cárcamo ofrece terapias intervencionales son: Síndrome de Dolor Regional Complejo 1 y 2, Síndromes de Dolor Neuropático Periférico y Central, Dolor secundario a Neuromas por amputación, Dolor Central en pacientes con Lesiones medulares, Parapléjicos y Tetrapléjicos, Manejo Espasticidad, Cefalea Post Trauma Cerebral, Cefaleas Cervicogénicas, Algias Faciales Post Traumáticas, Neuralgias del Trigémino post Traumáticas, Migrañas, Cefaleas Trigémino Autonómicas, Síndromes de Whiplash, Síndromes post Toracotomía, Dolor Abdómino-Pelviano, Coxidinia, Síndrome de Espalda Fallida, Lumbociática, Dolor Discogénico, Síndrome Facetario, Dolor Secundario a Artrosis post Traumáticas en Hombro, Cadera, Rodilla y Tobillo, Epicondilitis y Epitrocleitis, Síndromes Miofasciales, Lesiones del Manguito Rotador, Síndrome Patelofemoral y Fasceitis Plantar.
|
|
Celina
Castañeda De La Lanza
• Médico Cirujano y Partero egresada de la Universidad de Guadalajara
• Especialista en Anestesiología egresada del Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca, Guadalajara, Jalisco
• Sub especialidad en cuidaos Paliativos egresada del Instituto Nacional de Cancerología, México, D.F.
• Seminario de Medicina y Cuidados Paliativos en el Instituto Hospice Education, Londres, Inglaterra.
• Actualmente laboro como Subdirectora de Planeación para el Programa de Cuidados Paliativos en la Comisión Nacional de Protección Social en Salud. México.
|
|
Fernando
Cervero Santiago
Fernando Cervero Santiago: Profesor Emerito, McGill University (Montreal, Canada). Ex-
Director, Alan Edwards Centre for Research on Pain (McGill University). Profesor Honorario,
University of Bristol (UK). Ex-Presidente de la IASP. Editor en Jefe de la revista Neurobiology of
Pain. Miembro de la Academia Europea. Distinguished Career Award de la Canadian Pain
Society. Doctor Honoris Causa por las Universidades de Cadiz y Rey Juan Carlos (España). Autor
de numerosos trabajos y libros sobre mecanismos neurobiologicos del dolor.
|
|
Alfredo
Covarrubias-Gomez
Dr. Alfredo Covarrubias-Gomez
Médico Especialista en Anestesiología, Postgraduado en Medicina del Dolor, Diplomado en
Cuidados Paliativos Geriátricos.
Centro Nacional para la Educación en Dolor (CNED), Fundador y Director General.
[National Centre for the Study of Pain, Founder and CEO].
Federación Latinoamericana de Asociaciones para el Estudio del Dolor (FEDELAT), Secretario
General.
[Latin-American Federation of IASP Chapters, General Secretary].
Asociación Mexicana para el Estudio y Tratamiento del Dolor (AMETD, Capítulo México de la
IASP), Presidente Pasado.
[Mexican Association for the Study and Treatment of Pain (Mexican IASP Chapter), Past
President]
International Association for the Study of Pain (IASP), Comité de Países en Vías de
Desarrollo.
[Committee for Developing Countries]
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubiran, Especialista en
Medicina del Dolor y Paliativa.
[National Institute of Internal Medicine (Mexican NHS), Specialist in Pain and Palliative
Medicine]
|
|
Javier De Andrés Ares
Javier De Andrés Ares MD, FIPP es médico anestesiólogo.
Realizó sus estudios de Medicina en la Facultad Complutense de Madrid. Realizó la Residencia en Anestesiología en el Complejo Hospitalario de Toledo, rotando un año en la Unidad del Dolor del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, dirigida por el Dr Reig.
Se examinó del Fellow of Interventional pain Treatment en 2008 en Budapest obteniendo el Premio Hassenbusch, galardón que se otorga al mejor examen del año. Trabajó como Co-Coordinador de la Unidad del Dolor de Toledo hasta 2014 cuando se trasladó a Madrid como Coordinador de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario La Paz.
Actualmente es Coordinador de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario la Paz y Director de la Clínica del Dolor de Toledo, Coordinador del Grupo de Radiofrecuencia de la SED (Sociedad Española del Dolor), examinador del Instituto Mundial del Dolor (WIP) y Profesor del Master de Dolor de la Sociedad Española del Dolor (SED). Es Presidente de la Sociedad Castellano Manchega del Dolor y ha sido vocal de la Sociedad Española del Dolor. Tiene la Acreditación en Radiofrecuencia niveles Básico
y Avanzado de la Sociedad Española del Dolor. Participa como Instructor en los cursos de cadáver de la Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Rey Juan Carlos, del World Institute of Pain en Budapest y Miami y los Cursos de Radiofrecuencia de la SED.
Muestra interés en las Técnicas Intervencionistas para el Tratamiento del Dolor, en la excelencia de su realización y en el modo de prevenir sus posibles complicaciones.
|
|
Celso Fretes
Egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción en el año 1986. Especialidad médica: Cirugía Neurológica. Área de trabajo: Cirugía Mínimamente Invasiva de Columna Vertebral y Dolor. Microcirugía. Cirugía Endoscopíca. Radiofrecuencia. Cirugías percutáneas.
Miembro actual de Society for Minimally Invasive Spine Surgery ( SICCMI), International Association for the Study of Pain (IASP), The World Federation of Minimally Invasive Spine Surgery (WFMISS), The North American Spine Society. (NASS), Sociedad Española de Dolor y Academy of Integrative Pain Management.
Profesor invitado en conferencias realizadas en Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, México, Francia, Turquía. Autor o Coautor de Artículos y Capítulos en revistas y libros nacionales e internacionales. Autor del libro Neuroanatomía cerebro Espinal. Editado por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción.
Fundador del Departmento de Neuroanatomía. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Asunción. Paraguay, Del Instituto de Rehabilitation Randall. Asunción. Paraguay, de la Revista bi mensual de Rehabilitación - Instituto Randall. Del Laboratorio de Fisiología y Estudios de Biomecánica. Instituto Randall y de varias Sociedades Científicas Nacionales e Internacionales.
Cargo actual de: Profesor Adjunto y Jefe. Departamento de Neuroanatomía. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Asunción. Asunción.Paraguay y
Director. Centro de Cirugía espinal de Mínima Invasión y Dolor. Instituto Randall. Asunción. Paraguay.
|
|
Patricia
Gómez
Médica de la Corporación para Estudios de la Salud, CES, Medellin, Anestesióloga Universidad de Antioquia, Especialista en dolor y cuidados paliativos Universidad Javeriana – Instituto Nacional de Cancerología, profesora asociada de la Universidad Nacional de Colombia, Coordinadora Unidad de Dolor Hospital de la Universidad Nacional, HUN, Coordinadora de anestesia Clinica Navarra, Bogotá, Colombia.
Ex-presidente de la Asociación Colombiana para el Estudio del dolor (2012-2014), miembro de la junta directiva de la Federación Latinoamericana de Dolor, FEDELAT.
|
|
Pablo Gustavo Jalon
|
|
Victor Mayoral
El Dr. Mayoral completó su formación en Anestesiología en 1993 en el Hospital de
Bellvitge - Universidad de Barcelona. Como parte de su formación trabajó como
Honorary Registrar en el Hospital Addenbrooke’s de Cambridge –Reino Unido. Es
Diplomado de la Academia Europea de Anestesiología. Sus puestos actuales de trabajo
y responsabilidad son: Jefe de la Unidad de Manejo del Dolor del Hospital Universitario
Bellvitge, Director Médico del Instituto Aliaga del Dolor en Barcelona y socio fundador
de Barnadolor. Como Secretario de la Sociedad Española de Dolor está involucrado en
la organización de programas de educación médica continuada, incluyendo el manejo
intervencionista y farmacológico del dolor. Sus principales áreas de interés son la
punción ecoguiada, la investigación en dolor neuropático y oncológico así como la
gestión clínica.
|
|
Juan Antonio
Mico
Juan Antonio Micó, is graduated in Medicine from the University of Cádiz (Spain) in
1981. Doctorate (1985, Cádiz, Spain) in Medical Sciences and Doctorate (1998,
Université Pierre et Marie Curie, Paris, France) in Neuropsychopharmacology.
He is Professor of Neuropsychopharmacology at the University of Cádiz (Spain)
and is Director of the Department of Neuroscience, Pharmacology and Psychiatry.
He has served as Visiting Professor at the Universities of Paris, Cardiff and
Constanza.
Currently, he is President of the Spanish Society of Pain and Vice-president of the
Pain Spanish Foundation and Member of the Pain Taxonomy Task Force of the
IASP (International Association for the Study of Pain); Member of the Spanish
Grünenthal Foundation and Director of the External Chair Grünenthal Foundation
at the University of Cádiz.
He is Director of Spanish Mental Health Network (University of Cadiz Unit/Node),
CIBER of Mental Health, CIBERSAM and is member of the IASP – Neuropathic Pain
Group, EFIC, ECNP, fellow of the EAP and Spanish Biological Psychiatry
Association.
He is member of the Advisory Board of the Journal Neurobiology of Pain; Progress
in Neuropsychopharmacology & Biological Psychiatry, Pharmacopsychiatry,
European Psychiatry and British Medical Journal Clinical Evidence Mental Health
(Spanish Edition) and Revista de la Sociedad Española del Dolor.
He has expertise in clinical medicine and pharmacology, with emphasis in the
neuropsychopharmacology of antidepressants in pain and the comorbidity pain-
mental disorders. He has published 116 articles in JCR, reviews and book chapters
related with the pharmacological mechanisms of action of antidepressants and the
role of serotonin and noradrenaline in pain and depression.
|
|
Clemente Muriel
- Doctorado por la Universisdad de Salamanca el 1976.
Residencia de Anestesiologia-Reanimación en el Hospital Universitario de Salamanca
Becario de Investigación en la Universidad de Seattle en Washington con el Dr. Bonica.
Jefe de Servicio de Anestesiologia, Reanimación y Terapia del Dolor del Hospital Universitario de
Salamanca desde el 1985
Profesor titular y catedrático desde 1985
Director de la Cátedra Extra-ordinaria de Dolor. Fundacion Grunenthal desde 2000
Ex Presidente de la S.E.D.
Académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de Salamanca
Director del Plan Nacional para la Enseñanza y Formación en Técnicas y Tratamiento del Dolor.
Director del Master(on-line) sobre Tratamiento del Dolor de la Universidad de Salamanca
Autor y co-autor de 28 libros, 316 ponencias y comunicaciones a congresos nacionales e
internacionales
Sus líneas principales de investigación en la actualidad son: GENOMA y DOLOR CRÓNICO y
DOLOR POST OPERATORIO
|
|
Ana
Pedro
Médica Anestesiologista, com Competência em Medicina da Dor pela Ordem dos
Médicos. Diretora da Unidade de Dor do Hospital Professor Doutor Fernando
Fonseca. Presidente da Associação Portuguesa para o Estudo da Dor (APED).
Integra o Núcleo Coordenador do Plano Estratégico Nacional para o Controlo da
Dor.
Apresentação, participação, moderação e publicação de vários trabalhos (artigos,
comunicações, posters, palestras, conferencias, painéis) em Reuniões Científicas,
Congressos e Publicações em Portugal e no Estrangeiro.
|
|
Cesar Fabian
Piedimonte
Especialista Universitario en Neurocirugía.
Fellow of Interventional Pain Practice – World Institute of Pain (WIP).
Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
Presidente de la Fundación CENIT para la Investigación en Neurociencias.
Ex Presidente de la “Federación Latinoamericana de Asociaciones para el Estudio del Dolor” (FEDELAT).
Ex Presidente de la “Asociación Argentina para el Estudio del Dolor” (AAED).
Vicepresidente Continental de la “World Society for Stereotactic and Functional Neurosurgery” (WSSFN).
Ex Presidente de la “Sociedad Latinoamericana de Neurocirugía Funcional y Estereotaxia” (SLANFE).
Secretario General Permanente de la SLANFE.
Tesorero de la “International Neuromodulation Society” (INS).
Fundador y Presidente Saliente de la “Sociedad Argentina de Neuromodulación” (SANE).
Presidente del Local Arrangements Committee del 15º Congreso Mundial de Dolor, Buenos Aires 2014, de la “International Association for the Study on Pain” (IASP).
Miembro del Committee on Committees de la IASP.
Miembro del Developing Countries Working Group de la IASP.
Director del Curso Bianual de Neurocirugía Funcional y Estereotaxia de la “Asociación Argentina de Neurocirugía” (AANC)
Editor en Jefe de la Revista de Neurocirugía Funcional, Estereotaxia, Radiocirugía y Dolor “NeuroTarget”.
|
|
Ricardo
Plancarte
MD PhD. FIPP Ricardo Plancarte Sánchez: Jefe y Fundador del Depto. de Clínica del Dolor Instituto Nacional de Cancerología. México, Prof. Titular de la Cátedra de Algología y Manejo Intervencionista del Dolor de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es miembro Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Sus áreas de experiencia clínica incluyen el manejo intervencionista del dolor oncológico y no oncológico.
Dr. Plancarte, obtuvo su título de médico en la Escuela de Medicina “Dr. Ignacio Chávez” Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacan, Efectuó la Especialidad en anestesiología en el Departamento de Anestesiología, Instituto Nacional de Ortopedia, México; fue certificado en la especialización de medicina critica por consejo mexicano de medicina critica. Actualmente Certificado por el Consejo Nacional de Anestesiología en “Algologia Intervencionista” .Cuenta con las certificaciones internacionales de: FIPP Fellow in International Pain Practice: World Institute of Pain “Duly signed by Examination Board of Section on Pain Practice”. Pain Practice Senior Examiner: World Institute of Pain “Dulysigned by Examination Board of Section on Pain Practice” World Institute of Pain U.S.A. Tiene Grado de Doctorado en Investigación en Medicina por: La escuela Superior del Instituto Politécnico Nacional, México; con la Tesis : “Femorocementoplastia”: “Beneficios Clínicos en Metástasis de Fémur Proximal”, con lo que obtuvo Mención Honorífica de Grado.
Principales contribuciones Originales al Armamentario Internacional en Manejo Intervencionista del Dolor las cuales ya se les asigno CPT ( código de identidad y reconocimiento ): "Hypogastric Plexus Block “ para tratamiento del dolor visceral pélvico, y "Presacral Blockade of the Ganglion of Walther" para el control del dolor en el área perineal . Otra de sus investigaciónes para contribuir en el manejo del dolor por cáncer de páncreas y/o vísceras de Hemiabdomen Superior consistió en el diseño de otra técnica que es el “Abordaje transdiscal de los nervios esplácnicos “ y actualmente su última contribución en este campo, es la Femoroplasty: a new option for fémur metástasis; esta técnica previene la fractura del cuello fémur. Estas aportaciones, las series de pacientes con manejos exitosos y la Titularidad en el campo del Manejo Intervencionista del Dolor generan el interés en fungir como profesor, año tras año en cursos altamente reconocidos mundialmente en el extranjero. Ha sido profesor en lugares tan importantes como Houston, Nueva York, Sn. Diego, Sn. Francisco, Atlanta, París, Budapest, Estanbul, Canada, Italia, España etc. Y muchos más en Centro y Sudamérica, sin mencionar los incontables cursos, congresos y simposios nacionales e internacionales. Cuenta con más de 76 artículos publicados en diversas revistas indexadas, y ha participado activamente en la difusión de su trabajo en diversos talleres, conferencias y simposio a nivel nacional e internacional. Adicionalmente son de su autoría 7 libros del área de anestesiología, algología y cuidados paliativos, así como 88 capítulos de textos dedicados a su especialidad.
Herramientas que evalúan la producción científica como Google Scholar Citation Report, muestran que su trabajo ha sido a la fecha, referido en al menos 1986 ocasiones, con índice H= 17 con cittations 2123, lo que lo ubica en el puesto número 682 de científicos en Instituciones Mexicanas, según Webometrics (Ranking of scientists in Mexican Institutions according to their GSC public profiles | Ranking Web of Universities).
Una parte importante de su labor se encuentra dedicada a la formación de Recurso Humano de Alta Especialidad en el Tratamiento del Dolor. Es Profesor titular de 2 Cursos de Postgrado de Alta Especialidad en Medicina (Algología, Manejo Intervencionista del Dolor) los cuales se dictan en el Instituto Nacional de Cancerología y se encuentran avalados por la Universidad Nacional Autónoma de México. Contribuyendo de esta manera a la formación de 5-6 expertos en el área por año, de manera continua desde el año de 1984, cuyo quehacer profesional se ubica no solo en nuestro territorio sino en diversos países latinoamericanos. Adicionalmente ha participado como tutor o cotutor de los trabajos de investigación que se realizan como parte de los requisitos académicos de estos dos cursos.
|
|
Ovelio José
Quiroga
Anestesiólogo Cardiotorácico/Algólogo Intervencionista. Fellow of Interventional Pain Practice del World Institute of Pain. Director de la Unidad de Terapia Avanzada del Dolor, Valencia, Venezuela. Profesor de Anestesia Regional y Dolor, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.
|
|
Antonio
Rezoagli
El Dr. Antonio Carlos Rezoagli, obtuvo su título de Médico en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, en 1986. Completó su Residencia en Anestesiología en el Hospital “General San Martín” y Hospital de Niños “Superiora Sor María Ludovica” de La Plata, Argentina. Recibió su título de Especialista en Anestesiología por el Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires y por el Ministerio de Salud de la Nación, Argentina. Posteriormente realizó y aprobó el curso de Especialista en Dolor y Cuidados Paliativos, de la Fundación Dolor de la Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires. En 2014 obtuvo el FIPP, Fellow of Interventional Pain Practice del World Institute of Pain. El Dr. Rezoagli ha sido responsable y consultor en distintas instituciones del Area de Medicina del Dolor, como son Clínica Adventista Belgrano, Instituto Alexander Fleming, Centro Médico Fitz Roy de Buenos Aires, Hospital “ Manuel Belgrano”, Hospital “ Magdalena V. de Martínez” Provincia de Buenos Aires y Hospital de Alta Complejidad “Presidente Perón” de Formosa. En 1999 funda y es su Director "Cemecid- Centro Integral de Medicina y Cirugía del Dolor”, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Autor de capitulos de Libros y Artículos de la especialidad publicados en Argentina y el exterior. Disertante en Congresos Nacionales e Internacionales China, Turquía, Brasil, Bolivia entre otros.
|
|
Noemi
Rosenfeld
Miembro International association for the study of pain IASP
Miembro Asociación argentina de medicina y cuidados paliativos AAMYCP
Miembro International neuromodulation society INS
Miembro de Asociación argentina de anestesia analgesia y reanimación de Buenos
Aires (AAARBA)
Miembro de Asociación argentina para el estudio del dolor AAED, capítulo de IASP
Miembro fundador de la Sociedad argentina de neuromodulación, SANE, capítulo de
la International neuromodulation society.
Miembro de la comisión directiva de la sociedad argentina de neuromodulación.
SANE., capítulo de la International neuromodulation society
Miembro World institute of pain WIP
Docente en Curso de Postgrado: Introducción en Psicooncología, Buenos
Aires, septiembre 2016.
Poster Presentation: Algorithm for interventional therapy for Klippel-
Trenaumnay Syndrome. 16th World Congress on Pain, September 26-30,
2016, in Yokohama,Japan
Disertante Neuropinamar 2016. Caso clínico: Síndrome doloroso de Fibras
Finas. Congreso Anual de la Sociedad de Cirugía Neurológica de Buenos
Aires. 1ero. de diciembre de 2016.
Co-directora de Curso Posgrado en Dolor para personal de salud. Desde
agosto a noviembre 2016 .www.cursosdekinesiologia.com
|
|
Ricardo
Vallejo Sarmiento
El Dr. Ricardo Vallejo es el Director de Investigación del Millennium Pain Center. El esta profundamente comprometido en el descubrimiento de nuevos métodos de tratamiento del dolor crónico. El Dr. Vallejo tiene múltiples publicaciones en revistas internacionales como Clinical Journal of Pain, Pain Pyshicians y en la Revista Mexicana de Anestesiología. El Dr. Vallejo es Editor en Jefe la revista : Techniques in Regional Anesthesia and Pain Management y es Editor Asociado en la revista Pain Practice donde estableció la sección "imagen in pain practice" el año 2007.
El también es miembro del comité examinador de la WIP. El Dr. Vallejo a publicado extensamente en revistas nacionales como extranjeras y como expositor en reuniones alrededor del mundo. El Dr. Vallejo es Profesor Adjunto en la Universidad del Estado de Illinois. El interés en la investigacion del Dr. Vallejo incluye el manejo del dolor crónico, como el dolor mantenido por el simpático, la cirugía fallida de espalda baja y el dolor lumbar discogénico. Sus esfuerzos en investigación, están dirigidos a la comprensión de los mecanismos inmunes involucrados en el dolor neuropático y los efectos de la estimulación eléctrica en la respuesta inmune central y periférica.
El Dr. Vallejo recibe su título médico en Colombia y su Doctorado en Inmunología en la Universidad Complutense de Madrid, España. Durante su residencia en Anestesiología en la Universidad de Miami él es jefe de residentes del programa de post-grado y representante a la Sociedad de Anestesiología de Florida y a la Sociedad Americana de Anestesiología.
Posteriormente el Dr. Vallejo realiza su formación en Medicina del Dolor en el Hospital General de Massachusetts de la Universidad de Harvard. El obtiene su diploma del Colegio Americano de Anestesiología el 2001 y posteriormente su certificación en Medicina del Dolor el 2002. Posterior a su graduación, el Dr. Vallejo desempeña su labor asistencial como de investigación en el Millenniun Pain Center en Bloomington, Illinois.
|
|
Juan Felipe
Vargas
El Doctor Juan Felipe Vargas Silva obtuvo su título de Médico y Cirujano en la Universidad Pontificia Bolivariana en Medellín, Colombia. Posteriormente Obtuvo su título de Anestesiología en la Universidad CES en la misma ciudad. Luego, realiza la subespecialiad (Fellowship) en Medicina del dolor y Cuidados Paliativos en la Universidad El Bosque/Fundación Santa Fe, en Bogotá, Colombia. Ha realizado practicas clínicas en el Hospital Clinic de Barcelona (España) y el Hospital General de Montreal (Canadá). Actualmente, se desempeña como Médico Subespecialista en Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos, en el Hospital Pablo Tobón Uribe en Medellín, Colombia. Es profesor asociado de la Subespecialidad de Medicina del dolor en la Universidad de Antioquia y profesor asociado de Anestesia Regional y dolor en la Universidad El Bosque. Su principal interés ha sido en las aplicaciones del ultrasonido en la medicina del dolor, en donde ha publicado varios artículos en revistas nacionales e internacionales y ha sido organizador y conferencista en múltiples congresos y talleres, con énfasis en ultrasonido aplicado a la anestesia, anestesia regional, medicina perioperatoria y dolor.
|